Córdoba anuncia reducción de impuestos para 2026 y sus sectores beneficiados

El gobernador Martín Llaryora presentó este viernes el proyecto de Presupuesto 2026 en la Legislatura de Córdoba y reveló un “plan histórico de reducción de impuestos”. Durante su discurso, subrayó que “los cordobeses vienen haciendo un esfuerzo inmenso”.

Llaryora, quien se había reunido recientemente en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, basó sus expectativas en un crecimiento del 6% a nivel nacional que se prevé para el año próximo bajo la gestión de Javier Milei.

El ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta, también expuso los lineamientos del proyecto durante la sesión legislativa. Este plan, que debe ser aprobado en dos lecturas, incluye reducciones y exenciones en impuestos clave como Ingresos Brutos y el Impuesto Inmobiliario, enfocado en pequeños contribuyentes, sectores productivos y actividades esenciales como educación y salud.

Llaryora enfatizó que “ese sacrificio nos inspira y nos obliga”, refiriéndose a la resiliencia de los cordobeses que ajustan sus gastos y mantienen sus negocios a flote.

Qué impuestos se reducirán en Córdoba

Alivio para pequeños comerciantes y estímulo a la inversión

El plan del Impuesto a los Ingresos Brutos incluye una “reducción histórica”:

  • Baja del 30% en la alícuota para pequeños comerciantes, que pasará del 3,5% al 2,5%, beneficiando al 64% del comercio de Córdoba que factura hasta $88,1 millones anuales.
  • Ingresos Brutos CERO para empresas que facturen menos de $3.200 millones y realicen inversiones de al menos el 1,2% de sus ingresos.
  • Exenciones de hasta 100% para quienes inviertan en el Noroeste y Sur-Sur, gracias a la Ley de Igualdad Territorial. Se destinará hasta un 5% de la recaudación total de este impuesto, con un monto de hasta $154.000 millones.
  • Continuidad del esquema de Alícuota CERO para inversiones en educación y un nuevo programa para el sistema de salud.

Beneficios adicionales:

  • Alícuota CERO para actividades agrícolas.
  • Alícuota CERO para industrias promovidas.
  • Alícuota CERO para créditos hipotecarios.
  • Exenciones para la Economía del Conocimiento y el Fondo Emprendedor.

Con estas medidas, se estima que el Estado provincial dejará de recaudar $450.000 millones, lo que se volcará directamente al circuito productivo.

Impuesto Inmobiliario Urbano

En cuanto al Impuesto Inmobiliario Urbano, el plan asegura que ningún contribuyente verá aumentos reales. La actualización máxima será del 29%, equivalente a la inflación proyectada, y en muchos casos habrá reducciones:

  • 41% de los contribuyentes (500.000 personas) tendrán reducciones de hasta el 25% respecto a lo que pagaron en 2025, lo que podría llegar hasta el 54% cuando se ajusta la inflación.
  • 11% (150.000 personas)pagará lo mismo que en 2025, pero en términos reales tendrán una reducción del 29%.
  • 21% (250.000 aproximadamente) se ajustará al 29%, sin aumento en términos reales.
  • El 27% restante (310.000) tendrá actualizaciones menores al 29%, lo que también significa que pagarán menos.

Además, 175.000 personas e instituciones en Córdoba contarán con una exención total del Impuesto Inmobiliario Urbano y se mantienen beneficios como un 30% por ser contribuyente cumplidor y un 10% por pago anticipado. Esto representa $200.000 millones menos en recaudación que quedarán en manos de familias y comercios.

Impuesto Inmobiliario Rural

El Impuesto Inmobiliario Rural se actualizará de acuerdo con el índice de inflación rural, un acuerdo que incluye a entidades agropecuarias. El 98% de lo recaudado se destinará al Fondo de Desarrollo Agropecuario para infraestructura productiva.

Entre las principales ventajas se encuentran:

  • Un descuento del 5% para propietarios productores, para incentivar el trabajo en sus campos.
  • 30% de descuento para contribuyentes cumplidores.
  • Beneficios por Buenas Prácticas Agropecuarias.
  • Descuentos por topes del 29%.
  • Alícuota CERO en la compra (medida ya implementada el año pasado).
  • Exenciones para entidades sin fines de lucro, que incluyen áreas como bosques nativos y zonas de desastre agropecuarios.

Este programa de reducción en el Impuesto Inmobiliario Rural también significa que el gobierno provincial dejará de percibir alrededor de $250.000 millones, que se reintroducirán en la economía local.

Un impulso fiscal para el desarrollo

El Plan de Reducción de Impuestos de Córdoba 2026 representa la baja impositiva más significativa en años, apuntando al crecimiento y alivio fiscal:

  • $900.000 millones quedarán en manos de cordobeses y empresas.
  • Aumento en el consumo, inversión y competitividad.
  • Un sistema tributario más simple y equitativo.

Así, se busca fomentar un ambiente más amigable y propicio para el desarrollo en la provincia.

Botão Voltar ao topo